Este proyecto muestra el diseño presentado para el Edificio Administrativo del Parque Cementerio La Milagrosa. Este edificio está localizado sobre el eje principal del proyecto y está cerca de la zona de parqueaderos, sin embargo cuenta con un acceso y una zona de parqueaderos independientes por temas logísticos. Desde el punto de vista operativo es el edificio más importante del proyecto puesto que es el edificio más concurrido, el más utilizado en el día a día. 
Este edificio alberga la mayor parte del programa operativo del proyecto: Salas de Velación, Cafetería, Área Administrativa, Archivo, Áreas de Almacenamiento de Ataúdes, una Bodega y por último un Laboratorio de Tanatopraxia. 
Este programa presentaba una serie de condicionantes por sí mismo, los cuales determinaron parcialmente lo que sería la organización final del edificio. Se decidió separar la parte del programa que acogería visitantes (Salas de Velación y Cafetería) de la que estaría completamente aislada e incluso tendría un acceso con parqueaderos independientes (Laboratorio, Bodega y Cuarto de cofres). En este orden de ideas se identificó el Área Administrativa junto con el archivo como un intermedio que podría servir de diafragma entre ambas. 
Siguiendo con esta organización básica se dispuso la parte más privada en la parte alta del lote, de tal forma que estuviera cerca a la vía de acceso al proyecto y pudiera estar aislada visualmente por medio de vegetación. Esta parte del edificio se abre hacia la vía perimetral del proyecto y se cierra hacia el eje principal del proyecto. 
Se dispuso la parte administrativa de forma perpendicular al resto del edificio, se pensó de tal forma que estuviera abierto hacia un patio privado que le pudiera dar iluminación natural y una sensación de amplitud, y a su vez se cierra hacia el jardín posterior del edificio de tal forma que éste sea lo más privado posible.  
Por último se dispuso las salas de velación de forma paralela al eje principal del proyecto. En estos espacios era importante generar una sensación de privacidad y de solemnidad sin perder del todo la relación con la naturaleza y la luz natural. Por lo tanto, se diseñaron fachadas tamizadas para el interior de cada sala y para el corredor principal. Por último, se organizaron las salas de tal forma que existiera un espacio de transición entre la circulación y la sala misma. Este espacio se pensó como un lugar de encuentro, completamente abierto hacia el jardín posterior del edificio, pero aislado del resto del proyecto. De tal forma este espacio podría ser un lugar de reflexión, dado para el recuerdo y a la catarsis. 
Herramientas Utiilizadas:
Modelo 3D - Revit
Renderización - Enscape
Edición - Photoshop e Illustrator
Implantación
Planta General
Planta General
Localización de Edificios
Localización de Edificios
Localización de Caminos de Osarios
Localización de Caminos de Osarios
Distribución de los Jardines
Distribución de los Jardines
Propuesta Arquitectónica
Planimetría

Axonometría Explotada

Planta Arquitectónica

Planta Arquitectónica
Planta Arquitectónica
Planta Eléctrica
Planta Eléctrica
Corte Transversal - Sala de Velación
Corte Transversal - Sala de Velación
Corte Transversal - Espacio Entre Salas
Corte Transversal - Espacio Entre Salas
Corte Transversal - Área Administrativa
Corte Transversal - Área Administrativa
Corte Longitudinal - Corredor
Corte Longitudinal - Corredor
Corte Longitudinal - Salas de Velación
Corte Longitudinal - Salas de Velación
Fachada Occidental
Fachada Occidental
Fachada Oriental
Fachada Oriental

Otros Proyectos

Volver al Inicio