Este ejercicio muestra el diseño de un pabellón en madera localizado en el Bosque Andino de Lauráceas del Jardín Botánico José Celestino Mutis en Bogotá.
Este edificio hace tributo al lugar en el que se implanta y busca resaltar la belleza de su entorno. Su diseño parte de identificar visuales dentro del área de implantación, posteriormente se plantea una serie de espacios de permanencia de caracter contemplativo que enmarcan dichas visuales. Por último, se genera un recorrido que conecta esos espacios adaptandose completamente a la vegetación existente. Es decir que la forma y la implantación del edificio es determinada por las condiciones del lugar y su relación con él.
El edificio hace uso de una serie de estrategias que le permiten tener un impacto mínimo en el lugar. En primer lugar, se eleva y se implanta puntualmente sobre el terreno generando una galería que "vuela" entre los troncos de los árboles sin tocar ninguna de las preexistencias. En segundo lugar, el ensamblaje de las piezas que conforman el espacio de recorrido tiene dilataciones que permiten el paso del agua y de la luz y a la vez modulan el espacio y le dan ritmo. Por último, la inclinación de la cubierta varía en distintas partes del recorrido, que junto con el tamizado estrategico de algunas partes de la fachada busca, esconder o revelar algunas visuales.
Herramientas Utilizadas
Modelo 3D - Rhinoceros 5
Renderización - Lumion
Edición - Photoshop e Illustrator
Propuesta Arquitectónica





Planimetría

Axonometría Explotada

Esquemas de Proyecto

Planta Arquitectónica

Cortes Arquitectónicos

Axonometría

Axonometría Explotada

Detalles Constructivos